Petróleo en el Ecuador
El petróleo es considerado el principal recurso de
producción nacional, por ser la fuente principal de ingresos en el país, al ser
un recurso no renovable, su dependencia de uso puede ser perjudicial para nuestra
economía en un largo plazo cuando sus fuentes de reservan se acaben, aunque
esto puede ser una percepción extremista si se llegase a diversificar y a
potencializar la producción nacional de los bienes y servicios. Otro aspecto a
resaltar es el control ambiental que se debe implementar, debido a que el
procesamiento del petróleo afecta negativamente al ecosistema. Este artículo no
se basará en los enfoques de la producción petrolera, sino más bien en un
análisis informativo de lo que su producción constituye en el país.
Producción Petrolera
El Banco Central del Ecuador informa hasta marzo del 2013
que la producción total a nivel nacional de petróleo fue de 15.630,8 barriles
(11.647,0 barriles por las empresas públicas y 3.983,8 barriles por las compañías
privadas), cifra mayor en comparación con la producción total del año 2011 y
2012. Su producción promedio diaria para el mes de marzo fue de 504,2 barriles.
La producción total de los derivados fue de 5.424,5 barriles, entre los que
están: gasolina súper, gasolina extra, diesel, fuel oil #4, fuel oil #6, gas
licuado de petróleo, entre otros. Para conocimiento del lector la empresa
pública que mayor contribuyó a la producción de petróleo fue Petroamazonas
EP.
El proceso de extracción del Petróleo
El
Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de
petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son
la gasolina y el diesel, combustibles de uso mayoritario en el
transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del
requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante
entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.
Las fases de la industria petrolera son:
Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.
Explotación.-
es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación
de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y
almacenamiento en los campos petroleros.
Refinación.-
fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor
agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y
exportando combustibles.
Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.-
constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que
sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el
lugar de producción hasta otros de consumo exportación o
industrialización.
Comercialización
Los datos de la comercialización petrolera pueden ser
complejos, por lo que se publica de manera general lo que muestra el informe
del Banco Central. Un barril de petróleo tiene un precio de exportación de
$97,7 dólares (valor aproximado), el total de exportación nacional hasta marzo
del 2013 fue 11.931,5 barriles, y el ingreso total por las exportaciones hasta
esa fecha fue de $1.165.254,2 millones de dólares. La exportación de los
derivados del petróleo fue de $54.378,6 dólares (556,4 barriles). Por otra
parte los costos por importación petrolera de las empresas públicas fueron de
$540.500,7 miles de dólares.
Principales socios comerciales
A junio de este año, la deuda de Ecuador con China se colocó en $ 4.479 millones, según el último boletín publicado por el Ministerio de Finanzas. En el monto no constan las preventas petroleras.
Acuerdo
En diciembre del 2012 se firmó un acuerdo de cinco partes, entre Finanzas, Petroecuador, CDB, Petrochina y Sinopec-Unipec, que involucró un crédito de $ 2.000 millones.
VISIÓN GENERAL SOBRE LOS IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA.-
La
presencia de las empresas petroleras en el Ecuador no ha sido de entera
satisfacción, pues si bien han aportado con cierta tecnología para la
extracción de hidrocarburos, por cuyas actividades el país se ha
beneficiado de las regalías y pagos de impuesto a la renta que han
contribuido al sostenimiento económico de algunos proyectos de inversión
social y de infraestructura física, gran parte de estos recursos se han
rifado y se ha hecho un festín de aquellos.
La
dependencia que ecuador ha tenido del petróleo ha limitado la capacidad
de los gobiernos y analistas en mirar otros horizontes de realización
que cambien algunas realidades marcadas por la desigualdad o marginación
económica. La capacidad que ha tenido el petróleo para financiar la
burocracia y los programas sociales ha invisibilizado algunos efectos
colaterales de la explotación petrolera respecto al ser humano como el
desplazamiento de los pueblos, la represión militar, la contaminación al
agua y suelo, y su consecuente afectación a la salud, etc.
A) Impactos Sociales.-
Desde la llegada de la transnacional Texaco a territorios amazónicos, una de las poblaciones mayormente golpeadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas. Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y ciento de kilómetros de largo, en esa trocha se cortó toda especie vegetal. Por cada kilómetro de trocha, desbrozaban media hectárea de selva para que los helicópteros bajaran el material explosivo que era utilizado para la sísmica, que consiste en hacer explotar la tierra para ubicar los pozos petroleros. Estos explosivos muchas veces ocasionaron daños a las viviendas de los Pueblos originarios de Sucumbios.