Petróleo en el Ecuador
El petróleo es considerado el principal recurso de
producción nacional, por ser la fuente principal de ingresos en el país, al ser
un recurso no renovable, su dependencia de uso puede ser perjudicial para nuestra
economía en un largo plazo cuando sus fuentes de reservan se acaben, aunque
esto puede ser una percepción extremista si se llegase a diversificar y a
potencializar la producción nacional de los bienes y servicios. Otro aspecto a
resaltar es el control ambiental que se debe implementar, debido a que el
procesamiento del petróleo afecta negativamente al ecosistema. Este artículo no
se basará en los enfoques de la producción petrolera, sino más bien en un
análisis informativo de lo que su producción constituye en el país.
Producción Petrolera
El Banco Central del Ecuador informa hasta marzo del 2013
que la producción total a nivel nacional de petróleo fue de 15.630,8 barriles
(11.647,0 barriles por las empresas públicas y 3.983,8 barriles por las compañías
privadas), cifra mayor en comparación con la producción total del año 2011 y
2012. Su producción promedio diaria para el mes de marzo fue de 504,2 barriles.
La producción total de los derivados fue de 5.424,5 barriles, entre los que
están: gasolina súper, gasolina extra, diesel, fuel oil #4, fuel oil #6, gas
licuado de petróleo, entre otros. Para conocimiento del lector la empresa
pública que mayor contribuyó a la producción de petróleo fue Petroamazonas
EP.
El proceso de extracción del Petróleo
El
Ecuador cuenta al momento con una capacidad de procesamiento de
petróleo de 157.500 barriles por día. Los productos más importantes son
la gasolina y el diesel, combustibles de uso mayoritario en el
transporte. El sector de hidrocarburos aporta con el 71% del
requerimiento nacional de energía, repartiéndose el porcentaje restante
entre fuentes de la biomasa e hidroeléctrica.
Las fases de la industria petrolera son:
Exploración.- consiste en búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos.
Explotación.-
es la extracción del petróleo y gas del subsuelo, mediante perforación
de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y
almacenamiento en los campos petroleros.
Refinación.-
fase donde se transforma el crudo en combustibles, dándoles valor
agregado y satisfaciendo las necesidades energéticas internas y
exportando combustibles.
Almacenamiento y transporte de crudo y derivados.-
constituyen los sistemas de oleoductos, tanques y poliductos, que
sirven para transporte y almacenamiento de crudo y derivados, desde el
lugar de producción hasta otros de consumo exportación o
industrialización.
Comercialización
Los datos de la comercialización petrolera pueden ser
complejos, por lo que se publica de manera general lo que muestra el informe
del Banco Central. Un barril de petróleo tiene un precio de exportación de
$97,7 dólares (valor aproximado), el total de exportación nacional hasta marzo
del 2013 fue 11.931,5 barriles, y el ingreso total por las exportaciones hasta
esa fecha fue de $1.165.254,2 millones de dólares. La exportación de los
derivados del petróleo fue de $54.378,6 dólares (556,4 barriles). Por otra
parte los costos por importación petrolera de las empresas públicas fueron de
$540.500,7 miles de dólares.
Principales socios comerciales
A junio de este año, la deuda de Ecuador con China se colocó en $ 4.479 millones, según el último boletín publicado por el Ministerio de Finanzas. En el monto no constan las preventas petroleras.
Acuerdo
En diciembre del 2012 se firmó un acuerdo de cinco partes, entre Finanzas, Petroecuador, CDB, Petrochina y Sinopec-Unipec, que involucró un crédito de $ 2.000 millones.
VISIÓN GENERAL SOBRE LOS IMPACTOS DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA EN LA PROVINCIA DE ORELLANA.-
![](http://www.inredh.org/images/stories/petroleo22.jpg)
La
presencia de las empresas petroleras en el Ecuador no ha sido de entera
satisfacción, pues si bien han aportado con cierta tecnología para la
extracción de hidrocarburos, por cuyas actividades el país se ha
beneficiado de las regalías y pagos de impuesto a la renta que han
contribuido al sostenimiento económico de algunos proyectos de inversión
social y de infraestructura física, gran parte de estos recursos se han
rifado y se ha hecho un festín de aquellos.
La
dependencia que ecuador ha tenido del petróleo ha limitado la capacidad
de los gobiernos y analistas en mirar otros horizontes de realización
que cambien algunas realidades marcadas por la desigualdad o marginación
económica. La capacidad que ha tenido el petróleo para financiar la
burocracia y los programas sociales ha invisibilizado algunos efectos
colaterales de la explotación petrolera respecto al ser humano como el
desplazamiento de los pueblos, la represión militar, la contaminación al
agua y suelo, y su consecuente afectación a la salud, etc.
A) Impactos Sociales.-
Desde la llegada de la transnacional Texaco a territorios amazónicos, una de las poblaciones mayormente golpeadas por esta actividad fueron las nacionalidades indígenas. Cuando empezó la exploración se construyeron trochas, caminos rectos de 5 metros de ancho y ciento de kilómetros de largo, en esa trocha se cortó toda especie vegetal. Por cada kilómetro de trocha, desbrozaban media hectárea de selva para que los helicópteros bajaran el material explosivo que era utilizado para la sísmica, que consiste en hacer explotar la tierra para ubicar los pozos petroleros. Estos explosivos muchas veces ocasionaron daños a las viviendas de los Pueblos originarios de Sucumbios.
Esta historia se repitió con las nacionalidades Cofanes, Sionas, Secoyas y Kichwas. Las formas de ingerencia y comportamiento de las Compañías Petroleras son diversos, dependiendo de las condiciones del País y del lugar, las empresas se han valido de la presión directa con las fuerzas armadas, del uso de la fuerza, unas veces armadas y otras equipadas con misioneros o antropólogos. “Una constante en su proceso de inserción para lograr el consentimiento de las comunidades, es presentarse como empresas que resolverán las necesidades de las poblaciones locales”.
En
Orellana, en relación a la población, estas se encuentran asentadas a
pocas distancias de los pozos, plataformas y estación petroleras, entre
ellas comunidades Kichwas, Shuar, Huarornis. Con la explotación del ITT
también corren peligro los Pueblos en aislamiento voluntario o No
contactado Tagaeri, Taromenane. Además, la explotación petrolera se
desarrolla en zonas donde se encuentran valiosos bienes naturales como
el parque Nacional Yasuní, los Ríos Coca, Payamino y Napo, que son
afluentes del Amazonas y fuentes de abastecimiento de agua de los
cantones Francisco de Orellana, Sacha, Loreto y Nuevo Rocafuerte.
Estos
hechos han provocado reacción de parte de los campesinos que en unas
ocasiones han denunciado a las autoridades competentes estos abusos, y
en otras ocasiones han actuado de manera personal defendiendo sus
territorios con la fuerza física. Para el caso de la primera reacción,
esto es la denuncia, los resultados no han sido de todos alentadores,
pues muchas denuncias quedan archivadas en las comisarías o intendencias
políticas, por falta de diligencia de las autoridades o de iniciativa
de los propios denunciantes. Vale destacar entre las pocas acciones
favorables a los pobladores, aquélla Resolución del 1 de Octubre del
2005, en donde el Intendente General de Policía de la Provincia de
Orellana, declara con lugar una denuncia presentada por el señor Daniel
Jungal en contra de funcionaros de la compañía Perenco por haber
ingresado ilegalmente a terrenos de su domicilio, por lo que, una vez
probada la contravención cometida, dispone que el denunciado, Señor
MIGUEL VIVAS, como Representante de la Compañía PERENCO, en su calidad
de RELACIONADOR SOCIAL, por haber ordenado el ingreso a predios de
propiedad privada, sin la autorización correspondiente de su
propietaria, se le condena al pago de multa de 4.00 (cuatro) dólares de
los Estados Unidos de Norteamérica, por contravención de primera clase.
La
comunidad acusa a la empresa de ser cómplice con el dirigente o no
querer cumplir el convenio, estas críticas desatan conflictos que pueden
llegar al enfrentamiento físico, de lo que se desprende que la
comunidad además de pasar por estos conflictos internos, se debe
enfrentar a la fuerza pública, encargada de dar seguridad y proteger los
bienes nacionales o transnacionales de explotación petrolera.
b) Impactos ambientales.-
Otro elemento que genera inconformidad y conflictos entre comunidades y compañías petroleras, es el incumplimiento a la legislación ambiental. Dentro de las fases de exploración, explotación, industrialización, comercialización y abandono de una actividad petrolera, la empresa debe tomar en cuenta algunas normas de comportamiento ambiental necesarios para desarrollar una gestión sustentable de los recursos.
Estas
normativas no siempre son tomadas en cuenta debido a múltiples factores
que generan consecuencias desagradables al ambiente y a las personas,
debido a que por incumplir parámetros de calidad en el uso de químicos,
calidad de tubería, ubicación de pozos y plataformas, etc., se generan
múltiples derrames de petróleo que son insuficientemente controlados o
que no tienen ningún tipo de control. Estos derrames petroleros afectan
grandes áreas de terreno que involucra la destrucción de toda la
biodiversidad del sector, dañan gravemente la fauna fluvial y la flora
de las riveras de los ríos, afectando las fuentes de aguas, terrenos de
cultivos, desaparición de especies sensitivas y merma en la calidad de
vida de sus habitantes.
Los
efectos locales sobre la población de las actividades petroleras
durante los últimos treinta años son desastrosos. La explotación
petrolera en el norte de la Amazonía ecuatoriana es responsable de la
deforestación de 2 millones de hectáreas. Más de 650.000 barriles de
crudo han sido derramados en bosques, ríos y esteros. Sustancias
tóxicas, producto de la explotación petrolera, como los metales pesados
provenientes de las aguas de formación, han contaminado las fuentes de
agua de la región. Varias etnias indígenas, como los Cofanes, Sionas y
Secoyas, han sido afectadas hasta convertirse en minorías en peligro de
desaparición.
c) Impactos a la salud y la vida digna.-
Los animales mueren tras
beber agua con crudo, caer a las piscinas o asfixiados por el gas. Sin
embargo, un porcentaje de la población consume estos animales muertos,
los venden o los regalan para ser consumidos. Las poblaciones indígenas
perdieron la cacería. La media es de 2.6 hectáreas dañadas por cada
familia. Esto va a generar desnutrición debido a la pérdida de
productividad de la tierra. El 82.4% de la población se ha enfermado en
alguna ocasión por la contaminación: el 96% de los enfermos reportan
problemas de la piel, 75% problemas respiratorios, 64% problemas
digestivos, 42% problemas en los ojos. Los problemas en la salud se
deben al deterioro general del ambiente.
El 75%
de la población estudiada usa el agua contaminada. Un agua fétida,
salada, de color y/o con petróleo en superficie. Esta agua contaminada
se bebe, se usa para cocinar y bañarse, no por el desconocimiento de
peligros, sino porque la población ha quedado sin ninguna otra opción
para el consumo. De igual manera el aire está contaminado por la
presencia de mecheros que arden durante las 24 horas. Estos gases
producen enfermedades y alteran la calidad de vida de la población. La
principal causa de muerte es el cáncer en un 32% del total de muertes, 3
veces más que la media nacional de muertes por cáncer (12%) de Ecuador y
4 a 5 veces superior a Orellana (7.9%) y Sucumbíos (5.6%). La tasa de
mortalidad por cáncer de la población estudiada asciende a 13.6/10.000
habitantes, el doble que en la sierra, el triple que en la costa y 6
veces superior al de las provincias amazónicas. Particularmente la
incidencia de cáncer de estómago, leucemia, hígado, intestino, útero y
huesos está aumentada. Posiblemente estos datos sean en realidad más
altos debido a la falta de diagnósticos adecuados (19%). El mayor tiempo
de estancia junto a las instalaciones petroleras aumenta el número de
cáncer en la población. Se duplica a los 20 años y se triplica en
adelante.
Bibliografía
Inredh;URL;http://www.inredh.org/index.php?option=com_content&view=article&id=288:explotacion-petrolera-en-el-ecuador&Itemid=126;30/11/13;ONLINE
No hay comentarios:
Publicar un comentario